viernes, 22 de junio de 2018

Una leyenda venezolana

Fermín del Toro y Blanco fue un polímata venezolano. Alcanzó relevancia como humanista, político, diplomático, literato, orador y docente, desempeñándose varias veces como Ministro Plenipotenciario de Venezuela, como Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones y como Ministro de Relaciones Exteriores. Nace en El Valle (Distrito Federal) el 14 de Julio de 1806 y muere en Caracas el 23 de Diciembre de 1865. 
Resultado de imagen para fermin toroFueron sus padres Antonio Rodríguez de Toro y Barba y Mercedes Blanco, hacendados de origen canario.  
Se inició con sus conocimientos humanísticos y religiosos por medio de su párroco; después se traslada junto a su familia a Caracas, es allí donde se dedica a los estudios, además lee todo tipo de libros. Estudia literatura, filosofía, economía y lengua, lo que lo coloca en una posición envidiable entre las personas de su época.

En 1831, es elegido diputado por la Isla de Margarita al Primer Congreso Constitucional de Venezuela, este es el comienzo de su carrera pública. Algunos años después ejerce el cargo de Secretario de la Legación de Londres, donde madura y se amplía su cultura. 

En 1858, junto con Manuel Felipe Tovar, dirige el movimiento “Revolución de marzo”, encabezado por Julián Castro, que ocasiona la caída del gobierno de Monagas. Además preside la llamada convención de Valencia, donde sobresale la palabra orientadora de su encendida oratoria, inspirada en lo más profundo de sus convicciones patriótico-nacionales; aunque se dice que por Fermín Toro, desapareció la oratoria en Venezuela.
En 1859, tras ver desechas sus ilusiones con la patria, pues estaba destruida por las guerras civiles (Revolución Federal), lleva a término unas difíciles negociaciones diplomáticas en Madrid.

                                                                     

Escritor que trasciende en el tiempo

La producción ensayística de Fermín Toro es la más extensa y mejor de su obra literaria, e indudablemente es la que tiene mayor vigencia en la actualidad de Venezuela y América.

Empezó en 1838, con un resumen critico de la enseñanza ideológica en nuestra patria a raíz de la Independencia: “Los estudios filosóficos en Venezuela”. En 1842, publicó un estudio-inventario de la situación cultural de Venezuela: “Ideas y necesidades”. Estos temas y escritos maduraron en 1845 con su magnífico estudio “Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834”, que se sale del marco reducido de sus otros ensayos.

Resultado de imagen para fermin toroAunque la mejor obra para la posteridad, es la obra de su vida, también su pluma produjo valiosos trabajos:
1.- “Informe sobre la Ley del 10 de abril de 1834”, el cual analiza los problemas sociales y económicos del momento en Venezuela.
2.- “Los Mártires”, “La Viuda de Corinto” y “La Sibila de los Andes”, son una muestra de las novelas románticas de la época.
3.- Escribió numeroso cuadros costumbristas. “Descripción del baile de Casino”, “Costumbres de Barullópolis”, “Un Romántico”, entre otros.
4.- Colaboró en la Revista Literaria, de Juan Vicente González, con varias poesías y con un fragmento de su poema “Hecatonfonía”.

Sus mejores escritos

Fermín Toro escribió artículos para los periódicos El Liberal (1837) y El Correo de Caracas (1839), usando para ello su propio nombre o los seudónimos Emiro Kastos o Jocosías. En 1842 se incorporó como redactor al grupo que dirigía El Liceo Venezolano; donde publicó artículos costumbristas y políticos e hizo comentarios a las obras de Rafael María Baralt y de Agustín Codazzi.

Sus escritos abarcan el ensayo, la oratoria, la narrativa; la crónica y la poesía. Algunas de estas obras son:


Ensayo


Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834. En este escrito publicado en 1845 Toro reflexiona sobre los males que causaba dicha ley e incluso dice: «…la libertad absoluta de la usura y los remates judiciales sin restricción alguna en favor de los deudores son perjudiciales a los intereses morales y materiales de Venezuela…».

Los estudios filosóficos en Venezuela, Europa y América.
Cuestión de imprenta.
Ensayo gramatical sobre el idioma guajiro, cuyos manuscritos fueron recogidos y analizados por Adolfo Ernst en 1872.

Narrativa


Los Mártires publicado por entregas en 1842. Considerada como la primera novela producida en Venezuela.

La Viuda de Corinto publicado en el diario el Liberal el 25 de julio de 1837. Cuento que es considerado como un antecedente de la narrativa fantástica, así como de la cuentística del horror en Venezuela.
La Sibila de los Andes.

Oratoria


Discurso ante la Convención de Valencia (1858). En él Toro defiende la forma de gobierno centro-federalista.


Crónica


Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar (1842) de estilo neoclásico.

Por otra parte Fermín Toro fue autor de varios poemarios. Pedro Grases considera que Toro escribió sus poemas «con más fuerza conceptual que fortuna en la inspiración».​ Además Fermín Toro redactó en 1863 el prefacio al Manual de Historia Universal de Juan Vicente González.



Resultado de imagen para fermin toro